Instrumentos de viento:
Acordeón

Es un instrumento de viento, de música popular, compuesto por un sistema de lengüetas metálicas, y que puestas en vibración por un fuelle insuflador de aire, se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda).
Este instrumento fue inventado en Alemania en el año 1829 por un austríaco Kiril Damian y perfeccionado por el francés Buffet. Este instrumento tuvo mucha aceptación en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia y mediados del mismo siglo fue comercializado hacia otros países de Europa y América.
Fue considerado como un instrumento inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento aparece en el Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e'Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajo y una o dos filas de botones al lado derecho.
Armónica:
Este instrumento llamado armónica es el nombre dado a varios tipos de instrumentos musicales; actualmente al llamado en Inglaterra mouth organ ('órgano de boca'):
La armónica que es un pequeño instrumento de viento, con lengüetas de metal (una para cada nota), construido en varios tamaños, con un registro que va desde el do4 (el do central del piano) hacia el agudo. En los modelos profesionales de calidad, se construye con la capacidad de producir notas cromáticas por medio de un botón. El instrumento tiene principalmente un uso popular (por ejemplo entre los niños), aunque compositores como Milhaud y Vaugham Williams han compuesto obras especialmente para Larry Adler, su más notable virtuoso de mediados del siglo XX.
Flauta dulce:

Es instrumento es el más antiguo de todos los instrumentos de viento. En la época barroca aun eran de madera.
En la actualmente este instrumento es fabricado con metal y se han incorporado un complejo sistema de llaves perfeccionado por el flautista Theobaldo Boehm(1794-1881). Su sistema ha tenido una gran importancia.
Instrumentos de percusión
Las maracas

Este instrumentos idiófonos constituidos por una parte esférica que es hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños percusivos, como piedrecitas, pedazos de vidrio, pedacitos de metal, etc. que suenan al golpearlos contra la pared interna de la esfera. Por lo general se encuentran en pares, una para cada mano.
Timbal
El timbal es un instrumento musical de percusión que produce sonidos graves que pueden ser secos o resonantes. Junto con los platillos, acentúan el ritmo de una pieza.Está formado principalmente por un caldero de cobre, cubierto por una membrana. Se puede afinar por lo que produce sonidos determinados.
Este instrumento es de de origen oriental y fue traído a Occidente por los cruzados. En un principio, se utilizaban en las marchas militares, o como acompañamiento en desfiles.
Bombo

El bombo (palabra de origen obviamente onomatopéyico): instrumento musical de percusión, consistente en un cilindro, generalmente de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada, usualmente de cuero, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos.
Este instrumento es muy utilizado en la música folclórica latinoamericana, especialmente en la de la región andina, aunque su tamaño y nombre varía en diferentes partes de este continente, por ejemplo las cajas o tinyas de la zona del altiplano boliviano, norte de Argentina y Chile, consistentes en cilindros de escasa altura.
Instrumentos de cuerda
La guitarra

Es un instrumento musical de cuerda, compuesto de una caja de madera (con un agujero acústico en el centro de la tapa), seis cuerdas y un mástil con trastes. Este instrumento es muy común en todas las culturas tanto americanas como europeas. La guitarra es considerada como instrumento principal en toda agrupación musical por su versatilidad al entonar y sacar notas musicales.
Lira
Es un instrumento de cuerda punteada muy antiquísima, con forma de ábaco, cuyo origen los griegos atribuyeron a Hermes o a la musa Polimnia. Es un instrumento que tañó Orfeo y el que acompaña a Apolo como símbolo del Estado ciudadano, cultura y música.
Este instrumento musical parecido al arpa, pero más pequeño, que se tocaba con las dos manos. En manos de David, el rey poeta y sabio, la lira evoca la unión con la divinidad y la religión. Los instrumentos descendientes de la lira son la cítara, la guitarra, el arpa y el laúd, que continúan la tradición de la lira hasta nuestros días como los instrumentos del poeta y el trovador.
El bajo
Este instrumento llamado bajo nació como un instrumento musical eléctrico de cuatro cuerdas, un híbrido entre la guitarra y el contrabajo, tal como lo explica su nombre original guitarra baja.
Hoy este instrumento ha tenido muchas evoluciones, se ven con mayor cantidad de cuerdas de 6, 7 y 8 y con mayor cantidad de espacios o trastes, aunque existe la variedad que no los posee, y se denomida "fretless", sin trastes.
El nombre de este instrumento proviene ya que sus cuerdas producen los sonidos más bajos en tal categoría. El bajo se utiliza ampliamente en la música, así como en el jazz y en general en todo el rock y metal. Pero en la música clásica el instrumento utilizado casi exclusivamente es el contrabajo que es un instrumento "acústico", o sea que no necesita amplificación.
Acústica

Acústica es una de las rama importantes que estudia la física, la acústica estudia el sonido, que es una onda mecánica que se propaga a través de la materia que se puede encontrar en estado gaseoso, líquido o sólido. El sonido no se propaga en el vacío.
Los efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido. Así son ramas de la acústica:
Aeroacústica: generación de sonido debido al movimiento turbulento del aire. Acústica Física: análisis de los fenómenos sonoros mediante modelos físicos y matemáticos. Acústica arquitectónica o Arquitectura acústica: tiene que ver tanto con diseño de las propiedades acústicas de un local a efectos de fidelidad de la escucha (salas de conciertos, teatros, etc.), para esto el arquitecto emplea 2 tipos de materiales los blandos (absorben el sónido) y los duros (reflejan el sonido) como de las formas efectivas de aislar del ruido los locales habitados.
Psicoacústica: estudia la percepción del sonido en humanos, la capacidad para localizar espacialmente la fuente, la calidad observada de los métodos de compresión de audio, etcétera.
Bioacústica: estudio de la audición animal (murciélagos, perros, delfines, etc.)
Acústica subacuática: relacionada sobre todo con la detección de objetos mediante sonido sonar. Acústica musical: estudio de la producción de sonido en los instrumentos musicales, y de los sistemas de afinación de la escala.
Electroacústica: estudia el tratamiento electrónico del sonido, incluyendo la captación (micrófonos y estudios de grabación), procesamiento (efectos, filtrado comprensión, etc.) amplificación, grabación, producción (altavoces) etc.
Acústica fisiológica: estudio del funcionamiento del aparato auditivo, desde la oreja a la corteza cerebral.
Acústica fonética: análisis de las características acústicas del habla y sus aplicaciones.
Macroacústica: estudio de los sonidos extremadamente intensos, como el de las explosiones, turborreactores, entre otros.
Pentagrama

Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que se utilizan para asignar el nombre de las notas a las figuras musicales que se representan sobre ella. Es decir según el espacio o línea en que se encuentre una figura musical dentro del pentagrama, así recibirá un nombre u otro.
Esta asignación de los nombres de las notas, está en función de la clave que se utilice. O sea que, la clave decide qué asignación tiene cada uno de los espacios y las líneas que lo demarcan.